Alfredo González González
Bien por Javier Sandoval. Su columna de ayer habla de datos importantes.
Francisco de Asís también tuvo su resbalón.
Entre lo áspero y la santidad.
La anécdota bíblica.
|

En su columna del día de ayer en este periódico, nuestro compañero entrañable, Javier Sandoval hizo un comentario en el que aparecen nombres que han permanecido en el anonimato y que mucho tuvieron que ver en con el movimiento de Loreto 70, que hoy 11 de octubre cumple un aniversario más y que al perecer no tendrá el realce merecido (salvo en una fecha como hoy en que Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor me concedió el honor de acompañarlo). Pero en fin, no se trata de mí, sino de quienes merecen ser evocados en el recuerdo. Sandoval se refiere a una serie de personajes que en diversas épocas de los fuses y de Loreto 70, fueron piezas importantes, sin estimar y aplaudir el planteamiento formal que hace el historiador y literato Eligio Moisés Coronado, en pasadas ediciones en un rotativo local. Por ejemplo, el chispazo se había dado en el poblado de Todos Santos 50 años antes, cuando en 1920 siendo gobernador del Distrito Sur, Agustín Arriola Martínez, Julián Galindo Mexía, presidente municipal saliente y otras personalidades, decidieron enviar telegramas al entonces presidente Venustiano Carranza en aras del viejo anhelo de un gobernador de la región, cuestión que fue recibida no con la emoción con la que fue enviada el documento. Ya a fines del siglo XVIII un vendedor de máquinas de coser y representante de una empresa harinera cuyo nombre era Adolfo de la Huerta anduvo por estos lugares. Jamás se le olvidaron estos mismos comentarios. Al morir Carranza asesinado, De la Huerta es propuesto como Presidente de la República en forma interina y recordó lo escuchado años antes. Ordenó el plebiscito y fue electo para gobernar el Distrito, Agustín Arriola Martínez. Esta es la semilla que fructificó 50 años después. Se formalizó por las vías adecuadas, se convirtió el territorio en Estado libre y soberano y es nombrado para el periodo 1965-1970 un viejón de esos que no se olvida, Félix Agramont Cota. De Territorio se pasa a Estado, ratifican a Agramont, convocó al Constituyente y el 17 de enero de 1975, nació la carta estatal.
Seguir leyendo “Eco Peninsular” →