
Las ballenas han incrementado en su número y se ven más saludables que en años pasados
La Paz, California. Lorena Viloria Gómora, investigadora de la UABCS, informó que el número de cetáceos se ha incrementado durante la actual temporada de avistamiento. Esto con los datos del Programa de Investigación de Mamíferos Marinos (Primma).
Añadió que se han divisado, en las zonas del sur de la Península donde se da la reproducción, más ejemplares, lo que se puede deber a temperaturas más frías. Esto favorece a la reproducción. También, con relación al año pasado, se han duplicado el número de madres, crías, ejemplares jóvenes y grupos de apareamientos.
Lo más alentador es que apenas estamos a mitad de temporada, por lo que se espera que el incremento siga hasta el final de la misma, en el mes de marzo.
“El año pasado el agua estaba un poco caliente, las ballenas llegaron antes y se fueron antes; esta temporada fría están llegando bien”
Investigadora
El resultado actual del censo de Primma es de 80 ballenas grises en Bahía Magdalena, 25 en el puerto Adolfo López Mateos y 180 en Bahía Almejas. Además, indicó que para 2019 había aumentado la mortalidad en costas de Estados Unidos, así como un incremento en ejemplares flacos.
Cuando hay una mortalidad inhabitual de ballenas grises y otras especies, agregó, interviene la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos y se activa todo un sistema de investigación formado por especialistas de ese país, de México y Canadá, para identificar las causas. La principal, indica, es la falta de alimento.
“Disminuyó la cantidad y la calidad del alimento de las ballenas grises [en años anteriores]”
El presente año, no obstante, el 90% de los ejemplares están en condiciones aceptables, lo cual, explicó la investigadora, es un buen pronóstico para los años próximos. Sin alimento, dicen los datos, no hay apareamiento ni crías.
Viloria también apuntó que estos cetáceos llegan a pesar 40 toneladas, miden hasta 14 metros de largo y viajan desde mares de Alaska y Rusia hasta las áreas de reproducción mexicanas, en las lagunas de Ojo de Libre, San Ignacio, Bahía Magdalena, Puerto Adolfo López Mateos y Bahía Almejas; después emprenden el viaje de regreso, en una de las migraciones más largas del mundo animal.
Además del monitoreo de ballenas, dijo, el Primma ofrece desde hace varios años información a prestadores de servicios turísticos de las regiones de avistamiento, sobre las características de las ballenas grises y el trabajo de investigación que realiza ese programa.
Con información de La Jornada
Pingback: En la actual temporada de avistamiento, se reportan más ejemplares de ballenas grises - noticiaslapaz.news