
Por Víctor Octavio García
¿Qué pasa con el agua?
Preocupa que el problema hídrico (Agua) en BCS siga pasando de largo, y preocupa más que quiénes tienen el “sartén por el mango” (decisión) lo tomen con indiferencia posponiendo la creación de políticas públicas que permitan a mediano y largo plazo enfrentarlo en mejores condiciones, el problema no se resolverá como tal porque se remite a la ancestral escases de agua, lo que se debe buscar y hacer es administrarlo mejor.
Cómo administrarlo mejor no es quebrándose la cabeza inventado soluciones mágicas como las desaladoras o bien adquiriendo más pozos de agua –que no los hay– sino generando alternativas que permitan aprovechar mejor el recurso a través de una serie de decisiones que ningún alcalde tomará porque significan inversiones muy fuertes, planeación, organización y tiempos muy largos que en tres años es imposible ver. Veamos.
Las ciudades y centros poblacionales en el estado siguen creciendo discrecionalmente sin ninguna medida que obligue a los desarrolladores y a las autoridades a buscar alternativas que garanticen el suministro más allá de los “tandeos fallidos” como ocurre actualmente; cerca de la ciudad tenemos un represo que en temporadas de buenas lluvias llega almacenar más de 14 millones de metros cúbicos de agua que si bien recargan el acuífero también es cierto que una buena parte se evapora mientras en la ciudad no hay agua, se necesita aprovechar el recurso potabilizando el agua para consumo y uso donde se necesita.
Pero no, la indiferencia e indolencia pueden más; ayer, después de mucho tiempo de no recorrer la brecha que va a Las Coras –en la zona de San Pedro– vaya sorpresa que me lleve; sobre el tendido de la tubería del acueducto que viene de la cuenca hidrológica de esa zona, infinidad de casas nuevas con jardines llenos de árboles e incluso, cerca de unos represas de tierra muerta, potreros con siembras de mangos y otros árboles, kilómetros más adelante la comunidad de San Pedro pasando sed. ¡Qué tal!
La actitud despojada e indolente que exhiben las autoridades de los tres niveles de gobierno frente al problema es terrible, como terrible es el problema de la limitación del recurso, ya es tiempo que tomen cartas en el asunto y asuman medidas menos flexibles que permitan que el agua llegue a su destino, la infinidad de tomas que se autorizan desde que inician los tendidos de tubería de los acueductos a fin de cuentas termina afectando a miles de sedientos usuarios a quienes el agua les llega sin presión o sencillamente no les llega, mientras potreros y huertos florecientes a lo largo del acueducto.
Eterno problema que el organismo operador de agua potable simple y llanamente ha mostrado incapacidad para resolver; la pésima distribución del vital líquido –sin organización, sin visión, sin planeación, sin responsabilidad y sin nada de nada– ha derivado en una injusta distribución; la zona centro –el casco viejo– y las colonias ubicadas en la parte alta de la ciudad careciendo de agua. ¡Qué tal!
Rigoberto Mares ofrece en su posicionamiento como aspirante a la candidatura panista a la alcaldía de La Paz “agua siempre para todos”, y yo no veo cómo lo logrará, y de buenas intenciones está empedrado el camino al cielo, lo que se necesita es que nos adelante cómo le va hacer, de dónde sacará el faltante de agua, qué medidas tomará para garantizar un suministro eficiente y siempre de agua contando con el mismo recurso hídrico, en fin cada cabeza es un mundo.
Ojala el Rigoberto Mares tenga la película clara y alternativas viables para buscar una salida alterna al problema de la escases de agua, una diagnóstico puntual de lo qué hay que hacer y debe hacerse a partir de políticas públicas que se apliquen de lleno en redimensionar el aparato administrativo del sistema operador, profesionalizar, capacitar los cuadros administrativos y técnicos, fortalecer las áreas operativas y lo más importante, sanear las redes de distribución, ya después habrá que ver y aterrizar después un plan o proyecto integral con la construcción de diversas obras hidráulicas para contener y aprovechar las aguas broncas, entre lo mucho que hay todavía por hacer. ¡Qué tal!
Para cualquier comentario, duda a aclaración, diríjase a victoroctaviobcs@hotmail.com