Amnesia juvenil
Por Eligio Moisés Coronado

Las presentaciones de libros constan casi siempre de dos etapas: la académica, que es la importante, y la de preguntas y comentarios, que es la interesante. Hay también una tercera, que es la del brindis, pero a ello podremos referirnos después.
En la segunda de éstas, la noche del martes 20 anterior en que fue presentada la nueva reimpresión de la Historia de Baja California, de Pablo L. Martínez, entre otras personas que participaron con dudas y comentarios, una chica veinteañera expresó la preocupación que dijo sentir por el vacío que le produce desconocer todo acerca del pasado de su tierra, Baja California Sur, y su entusiasmo consiguiente por conocer la obra en cuestión.
Otro joven hizo saber que las únicas noticias que tenía del asunto provenían de anécdotas y relatos familiares, pero que carecía de conocimiento sistemático sobre el particular.
Tan sinceras confesiones conmovieron a todos y originó que el público calificase de grave el hecho de que los jóvenes sudcalifornianos se encuentren ayunos de referencia histórica sobre el espacio que ocupan.
Al menos los adultos recordamos las lecciones de historia regional que recibimos en la escuela primaria en base precisamente a los empeños de don Pablo por reunir en un volumen toda la información dispersa y asequible en aquellos momentos sobre el devenir de la Antigua California.
En seguimiento de la información que entonces se tuvo y se enseñaba en los planteles de educación básica –se dijo en la reunión-, el afán precursor del señor Martínez tuvo continuadores más tarde que enriquecieron la bibliografía, a la que han de sumarse varios títulos de quienes se han formado profesionalmente en la universidad estatal.
En la descentralización de la educación básica se abrió, a finales de los años ochenta, la oportunidad de nutrir los planes de estudio de este nivel mediante contenidos enfocados al ámbito regional; las administraciones públicas de la Federación y del Estado participaron con publicaciones de trabajos recientes y reediciones (entre ellos dos libros de texto gratuitos para 6o. y 3er. grados, respectivamente) que fueron proveyendo a los maestros de instrumentos de consulta para sus fines didácticos.
Pero de pronto todo eso se truncó y devino desatención lamentable en los tiempos recientes respecto a materias tan importantes como la historia y la geografía de nuestra entidad, ya no digamos en lo que atañe a valores, tradiciones y elementos de su cultura. Todo eso ha quedado a elección del profesor de primaria y como asignatura optativa en secundaria.
Y ahí está el resultado: generaciones de niños y jóvenes incapaces de tener noción y esquema apropiados del desarrollo de su solar nativo o adoptivo porque nadie se ocupa de ofrecérselos.
Podemos preguntarnos en seguida qué sentido de pertenencia al suelo que pisa puede sentir alguien que carece de percepción de su espacio, de su pasado y del lugar que ocupa él mismo en ambos…
El sistema educativo estatal podría hacer mucho en tal orientación (de hecho está obligado a hacerlo), pero no se ve, por lo pronto, alguna probabilidad de que ocurra.
Mientras vemos con desaliento que sobre el pretérito común –cuyo saber es imprescindible para explicar el presente-, hay evidencias inequívocas de tal especie de síndrome de amnesia juvenil.
Colectivo Pericú cita CRÓNICAS SUDCALIFORNIANAS.
Soy una de las personas que reciben el blog del Profe Coronado y allí he podido conocer mucho de la historia sudcaliforniana, tomen nota http://www.cronicassudcalifornianas.blogspot.com. También se que tiene una crónica en el Sudcaliforniano, pero no conozco la liga solo cuando compro el periódico a veces los domingos.
ENSEÑELES DE LO MUCHO QUE DEBEN APRENDER CUALES SON,QUE NOMBRE TIENEN CADA UNA DE NUESTRAS PLANTAS REGIONALES,POR CURIOSIDAD A VER CUANTAS CONOCEN DESPUES DE LOS CACTUS.
QUISIERA ENTENDER CUAL ES LA FUNCIÓN DE LOS CRONISTAS MUNICIPALES, PARA QUE LES PAGA, PERO UNA ACTIVIDAD JUSTIFICADA SERIA ESA, ESCRIBIR LAS CRÓNICAS ACTUALES Y LAS PASADAS, EL CANAL OCHO, POR EJEMPLO. ESO DE TENER TIEMPO AL AIRE DE JÓVENES DICIENDO COSAS QUIZÁ INTERESANTES, PERO MUCHO HARÍAS SI RESCATARAN CRÓNICAS DE LA HISTORIA DE NUESTRO ESTADO, MMMMMMMMM PERO ES TRABAJO Y HAY QUE LEER Y ALLÍ ES DONDE LA PUERCA TUERCE EL RABO. O QUE ESTIMADO MAESTRO, YA FUE USTED CRONISTA? SALUDOS
Amnesia?…quiza el termino esta mal empleado…deberia de hablarse de «ignorancia juvenil»…., porque desgraciadamente nuestos niños y jovenes no es quese les olvide sino que no saben de nuestra historia regional…pero ni las autoridades la conocen realmente…asi que ojala se les inculque nuestra historia, desde los antiguos guaycuras, las misiones, la independencia y revolucion de BCS, su condicion territorio-estado, la vida de grandes hombres de esta tierra como Manuel Marquez de leon, Rosaura Zapata y Agustin Olachea Aviles…pero muchas autoridades no conocen eso porque aparte de no ser muy preparados hay unos que ni siquiera son de aqui….
Sin duda las aportaciones del licenciado (en historia), profesor (normalista) y maestro (en educación) Moisés Coronado han sido siempre enriquecedoras, si mal no recuerdo, bajo la batuta del maestro Coronado en la Dirección de Cultura Estatal se crearon el Teatro de la Ciudad y la radio cultural sudcaliforniana (XEBCS) en la época de Alvarado Aramburo no es así?
Tengo la fortuna de tener en mi poder un excelente y escaso ejemplar de la Historia Natural y Crónica de la Antigua California, de Miguel del Barco. adiciones y correcciones a la noticia de Miguel Venegas;Edicion, estudio preliminar, notas y apéndices, por Miguel Luis Portillas.
del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 1973.
A esta fecha a casi 200 años en que había sido escrita y apenas haber salido a la luz publica.
Esta es una información valiosa sobre la historia de nuestro pasado subcaliforniano,
Dejo mi correo, de contacto.
Amigo no veo su correo para contactarlo.
Desgraciadamente , la cultura sudcaliforniana cada vez se va perdiendo mas , la inmigración ha ayudado de gran manera , estas generaciones , no sienten identidad por esta bella tierra , tendrán q pasar muchos mas años . Para que esas próximas generaciones amen ha esta tierra como suya.
amnesia es cuando ya sabes una cosa o alguna situacion, acto o hechos pasados que por alguna razon fisica medica o psicologica olvidas; la juventud de sudcalifornia no tiene amnesia tiene desinformacion, a men de que mas de la mitad de la pooblacion no es originaria de la entidad, como quieren que sepan historia del estado si el propio estado no se preocupa tan siquera de que esta (historia) se conozca.
AMNESIA SIGNIFICA, AUSENCIA DE MEMORIA.
IGNORANCIA SINIFICA AUSENCIA DE CONOCIMIENTO.
ESTA ULTIMA, ES PADRES QUE NO SE PEOCUPAN POR ENSEÑAR NUESTRAS TRADICIONES, NUESTRA RAICES, NUESTRA CULTURA A SUS HIJOS, ….. Y DE MUCHOS MAESTROS (AFORTUNADMENTE NO TODOS)… QUE NO SABEN, PUES COMO VAN A ENSEÑAR,( SI A MUCHOS… NO A TODOS )…….LES INTERESA, MULTIPLICAR LOS DIAS DE DESCANSO, PUENTES, ETC.,
Personas como usted Profesor Coronado deberían de dirigir el Instituto de Cultura de nuestro estado
De acuerdo totalmente con usted maestro Coronado, nadie va a hacer por nosotros lo que nosotros no hagamos por nosotros mismos, estaremos pendientes a cualquier convocatoria que usted haga.
Coincido en lo de la convocatoria, su trabajo sobre la falta de participacion local en el problema de la poca capacidad de los maestros sudcas demostrada por la prueba enlace y su sincera preocupacion por la falta de divulgacion de la historia como instrumento para saber quienes somos, sobre todo para no perdernos, lo hace para mi uno de los pocos que tienen capacidad de convocar!
NO ES PROPIAMENTE AMNESIA JUVENIL,ES VER LASTIMOSAMENTE COMO CON EL AFAN DESENFRENADO DEL PROGRESO,HEMOS PERDIDO LO MAS IMPORTANTE DE NUESTRAS RAICES ANCESTRALES,NUESTRAS TRADICIONES,COSTUMBRES,VALORES,PALABRAS CON QUE SE COMUNICABAN NUESTROS ABUELOS,COSTUMBRES USOS,QUE NO HA SIDO CULPA DE LOS NUEVOS JOVENES,TODO DEBIDO A QUERER CORRER PARA ALLEGARNOS MOLDES DE OTROS PUEBLOS,DE OTROS PAISES,MUCHA CULPA ES DE LAS AUTORIDADES Y GOBIERNOS QUE NO HAN CUIDADO EL RAIGAMBRE NUESTRO,JENUINO,AUTONOMO,NOS PERDIMOS EN CAPRICHOS Y RELUMBRONES AHORA LA RECOMPOSICION SERA MAS DIFICIL,ES MOMENTO DE VOLTEAR A VERLA.
CIERTO LO QUE SE COMENTA, Y LOS PADRES DE FAMILIA TENEMOS LA OBLIGACION DE RECOLECTAR TODA LA HISTORIA DE NUESTRO ESTADO PARA MOSTRARSELO ANUESTROS HIJOS.
DESAFORTUNADAMENTE Y ES UN MAL NECESARIO LOS MEDIOS DE COMUNICACION, YA QUE LE DAN MAS IMPORTANCIA A UNPERSONAJE QUE VAILO BIEN, CANTO BIEN, COMPUSO CANCIONES EN FIN LOS MEDIOS DE COMUNICACION TIENEN QUE INVERTIR Y SACAR GANACIAS DE ESAS INVERCIONES, PERO A LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS LE DAN POCA DIFUCION.
APROBECHO PARA INVITAR A LOS PADRES DE FAMILIA PARA QUE SE ACERQUEN A LOS LUGARES DONDE PUEDAN OBTENER LA HISTORIA DE NUESTRO ESTADO Y MOSTRARLA A SUS HIJOS Y NIETOS ASI MISMO QUE ESCRIBAN UN POCO DE LOS MEJORES EVENTOS QUE ACONTECEN EN NUESTRO ESTADO, Y HACER COMPARACIONES DE LO ANTERIOR Y LO ACTUAL Y VERAN COMO HA EVOLUCIONADO EL SER HUMANO.